martes, 28 de octubre de 2014

Julio Cortázar un sueño eterno.

La magia de sus palabras nos sumergen en su mundo. Una mente única sin dudas, Cortázar es y será un genio de la literatura Latinoamericana. La manera de hacer fluir las palabras, de hacer algo simple,  algo complejo, como es el caso de "instrucciones para subir una escalera". Subir una escalera no se resume a lo que nosotros estamos acostumbrados a hacer, Cortázar nos muestra que hay múltiples formas de subir una escalera.
No me alcanzan las palabras para poder describir lo que en verdad es Cortázar, sus cuentos, novelas, poemas, son regalos que nos dejo, esos regalos en los que dejo su esencia, su ser.
Julio Cortázar inspira, tan solo cerrar los ojos para ver en el la magia, no tengo mas que decir, mis palabras se recortan en el camino, se que el tendría las palabras y la forma adecuada de decir esto.
Pero al conocer cada vez un poco mas de Cortázar no me arrepiento de decir que es en verdad un sueño de la literatura.
En este blog conoceras a Julio Cortázar y quedaras maravillado o tal vez no, vale la pena emprender este camino para conocerlo, desde mi lugar puedo decirles que en verdad valio la pena.

A continuación un video que puedes reproducir mientras lees estas palabras:
  
 
Mi madre fue muy imaginativa y con una cierta visión del mundo. No era una gente culta pero era incurablemente romántica y me inició en las novelas de viajes. (...) Mi madre leía mala literatura, no era culta pero su imaginación me abría otras puertas. Teníamos un juego: "Mirar el cielo y buscar la forma de las nubes e inventar grandes historias. " Esto ocurría en Banfield. Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las nubes. -Julio Cortázar-
 
 Un gusto poder leerte Cortázar.

Fuente: Imagen.
             Video.

lunes, 27 de octubre de 2014

Síntesis: La noche boca arriba.

Un joven muchacho se apresuro a sacar la motocicleta del rincón donde el portero del hotel se la guardaba su idea era salir a dar un paseo en la joyería de la esquina vio la hora y eran las nueve menos diez pensó que llegaría con tiempo sobrado a donde iba, se subió a la moto saboreando el paseo recorrió gran parte de la ciudad, pero ahora entraba en la parte mas agradable del trayecto, una calle larga rodeada de árboles con poco trafico y muchos jardines de repente una mujer de cruza en su camino, tienen un accidente y el se destroza un brazo, pierde el sentido y de una cortadura en su ceja le goteaba sangre por toda la cara, al salir del desmayo se encuentra ingresando en un hospital. Lo han vendado y esta en una cama con fiebre en estado de sopor, como consecuencia del accidente y de los medicamentos, entonces, se adormece y tiene un sueño. Sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época azteca, que esta perdido entre las ciénagas y se siente perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se despierta repetidas veces al principio aliviado pero luego confundido, las ultimas veces tratando de evitar esa pesadilla hasta que descubre que el sueño en verdad era la realidad.
La segunda pesadilla se intercala con la primera por que es el supuesto sueño. Describe un episodio de la guerra florida en donde un indio azteca es perseguido por una tribu enemiga, los Motecas huye y lucha por su vida, al final es capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. Allí un sacerdote lo espera con un puñal para sacrificarlo ya que este era un rito del esta tribu.
Antes del fin el joven toma conciencia de la verdadera realidad, que su sueño, era real y que su realidad era su sueño. Alcanzo a cerrar otra vez los parpados, aunque ahora sabia que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro absurdo como todos los sueños.                                                 
                                                                    Aquí un video:


             Fuente: Youtube

Síntesis: Continuidad de los parques

Un hombre vuelve en tren a su finca después de resolver negocios, trata con su mayordomo sobre aparcerías y le escribe a su apoderado. Se sienta en su sillón de terciopelo verde (su preferido) que da la espalda a la puerta y se pone a leer una novela que está a punto de terminar.
La novela trata de una pareja de amantes que se encuentran en una cabaña, él tiene una herida en la cara por una rama, ella lo está esperando. Ella quiere acariciarlo pero él la rechaza porque han premeditado el encuentro para planificar cómo iban a matar a alguien. Buscan coartadas y eliminan posibles errores. Se acerca el anochecer.
Se separan a la salida de la cabaña; ella va para un lado y él para otro, sale corriendo entre los setos y los árboles para llegar a una casa. En el camino, los perros no deben ladrar y el mayordomo no debe estar: todo se cumple como lo han planeado. Sube el porche y entra a la casa. Recuerda lo que le dijo la mujer: primero una sala azul, luego una galería, una escalera alfombrada y al final dos puertas, no habrá gente en las habitaciones. Una vez que entra en la última habitación con el puñal en la mano, ve a un hombre de espaldas a la puerta sentado en un sillón de terciopelo verde leyendo una novela. En ese momento el lector (real) se da cuenta de que el hombre en el sillón es la víctima del protagonista de la novela.
En el cuento se unen dos historias: la del hombre que lee la novela y la de los amantes que van a matar al marido.

                                                  Cuento contado por el propio Cortázar:

Fuente: Youtube

Síntesis: Axolotl

Este relato presenta un dramático caso de intercomunicación entre hombre y animal.Desde su primera visita al acuario del Jardín des Plantes, el narrador de axolotl experimentó una extraña e intensa sensación de afinidad y atracción con los axolotl. Visita tras visita a este lugar aumentaron su obsesión hasta sentirse transformado en uno de aquellos animalitos; ese singular contacto hace posible la fusión total de esos dos seres, ya que los personajes que recorren la narrativa de Cortázar son criaturas solitarias e incomunicadas por naturaleza; por lo cual axolotl representa una acabada muestra de rebelión ontológica del hombre consigo mismo y con su propia especie.
 
El siguiente vídeo es el relato del cuento contado por el propio Cortázar:

 
                                                                   Fuente: Youtube

Síntesis: Casa tomada

El cuento "La casa tomada" es una pesadilla que tuvo Cortázar, cito en una entrevista: "ese cuento es la escritura exacta de una pesadilla que tuve. Soñé el cuento con la diferencia de que no había allí esa pareja de hermanos; yo estaba solo, la típica pesadilla donde usted empieza a tener miedo de algo innombrable, que nunca llega a saber lo que es porque el temor es tan grande que se despierta antes de la revelación."
Irene y su hermano viven solos en una casa muy grande, que el narrador describe así como sus quehaceres diarios. Un día la normalidad se ve turbada porque alguien toma la mitad de la casa (estaba separada en dos partes por una puerta de roble maciza), por lo que cambian sus rutinas, pero más adelante estos intrusos toman también la otra mitad de la casa, quedando Irene y su hermano en la calle.
                                                Cuento contado por el propio Cortázar:

Fuente: Youtube.

domingo, 26 de octubre de 2014

Ya llegara lo que esperas, no te puede dejar esperando.....

"Siempre quejándote de todo y a la vez fingiendo no darle importancia a nada, vives de esperanzas pero no sabes ni que esperas."


Instrucciones para subir una escalera.

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. 
 Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). 
 Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Video con la explicación.


Fuente: Imagen
Texto
Video